miércoles, 4 de diciembre de 2013

El escudo del Celtic: Tradición, valores y fútbol.

El Celtic de Glasgow es uno de los clubes con más tradición del mundo. El público que se reúne cada domingo en Parkhead sabe que debajo de su camiseta hay algo más que un simple equipo de fútbol, hay una historia y unos valores que son llevados con orgullo por cada aficionado de The Hoops. Pero sin lugar a dudas, donde se recoge esa tradición centenaria es en el escudo del equipo

Todo comenzó en 1887 cuando un joven Andrew Kerins, conocido en toda Escocia por el sobrenombre de 'Hermano Walfrid', decidió dejar la pequeña localidad irlandesa de Ballymote para cruzar hacia la Gran Bretaña y enseñar la palabra de Dios por las tierras escocesas. Al igual que él, miles de irlandeses habían abandonado la isla esmeralda para buscar un lugar donde rehacer su vida y olvidar aquellas hambrunas que llevaban varios años acechando el país, sin embargo la realidad fue muy diferente y la gran mayoría, a pesar del viaje, apenas tenía para comer, por lo que el hermano Walfrid decidió poner su granito de arena creando un pequeño equipo de fútbol con el objetivo de recaudar fondos para construir un comedor social y así poder ayudar a todos aquellos irlandeses que no tenían nada que llevarse a la boca.

El nombre elegido para el equipo fue el de Celtic, en honor a los pueblos antiguos que se habían hospedado por las zonas de Escocia e Irlanda y de los cuales se consideraban, en cierto modo, descendientes. Y el escudo fue el del trébol, para que jamás se olvidasen del orígen que tenía del equipo: Irlanda

El padre Walfrid, que hoy día tiene una estatua a las orillas de Celtic Park, no creó ese escudo por azar, sino que lo hizo para que en un futuro, la gente de Glasgow y de todo el mundo supiese que el Celtic no solo es un equipo, que existe algo más detrás, que la gente que vive en Escocia no elige ser del Celtic porque le gusta su estilo de juego o porque cree que son mejores, sino que elige pertenecer a los católicos porque saben que ese escudo corresponde a una historia, a una afición y a unos valores.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Chelsea: El sacrificio en los tres cuartos de campo.

Con el paso de las jornadas, podríamos decir casi a ciencia cierta el centro del campo del Chelsea se ha consolidado en torno a un doble pivote formado por Lampard y Ramires, y una mediapunta formada por tres hombres, en la que da libertad a uno de ellos en perjuicio de una mayor exigencia a los otros dos.

Este tridente está formado por tres hombres claramente asentados: Por un lado se encuentra Eden Hazard, al que Mourinho concede esa libertad antes mencionada y por otro lado se encuentran el brasileño Oscar y el recién llegado Schürrle, dos jugadores con un gran potencial ofensivo pero que también pueden ayudar a los laterales y al centro del campo en tareas defensivas.


De este modo vemos como el elemento de trabajo en defensa es fundamental en el esquema de Mourinho. Ese 4-2-3-1, pasa, cuando el rival tiene el balón, a una especie de 4-5-1 en el que uno de los mediocampistas (generalmente Hazard) tiene una menor exigencia y se coloca más cerca del delantero. De aquí deriva la respuesta a la famosa pregunta de ¿Por qué no juega Juan Mata con el Chelsea? El principal motivo es que el asturiano no aporta el sacrificio defensivo que pueden aportar tanto Oscar como Schürrle, por lo que a la hora de dibujar la alineación, el portugués dejará fuera a uno de sus jugones (no solo Mata, también William y De Bruyne), en beneficio de jugadores con un perfil más trabajador.


El ejemplo está en el hecho de que con la lesión de Schürrle, Mourinho ha llegado a adelantar la posición de Ramires y ha introducido en el doble pivote a Obi Mikel junto con el titularísimo Lampard. De nuevo dejando claro que lo que busca en los tres cuartos de campo no es la calidad y la fantasía, que solo concede a uno de los tres mediapuntas, sino que da más importancia a un centro del campo compacto y estable a la hora de defender.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Cine futbolero: 'United'

Hoy vengo un poco cinéfilo, por lo que voy a compartir con vosotros una película que vi hace tiempo y que sinceramente me parece bastante interesante.

Para que sepáis por donde van los tiros, os daré una pequeña introducción:

'United' es una película que refleja la famosa tragedia de Múnich de 1958 en la que el avión de los jugadores del Manchester United se estrelló de regreso al Reino Unido. El accidente causó la muerte de una gran parte de la plantilla y del cuerpo técnico, dejando como superviviente y leyenda, al protagonista de la película, Bobby Charlton, interpretado por Jack O'Connell (conocido por su papel de Cook en la serie 'Skins').

Es una de esas películas futboleras que todo amante del deporte rey debe ver. En mi opinión puede que se acerque al nivel de la gran 'Evasión o victoria'. Historia pura del fútbol.




lunes, 4 de noviembre de 2013

Wenger y sus chicos de oro.

¡El Arsenal es líder! Si amigos, tras unas temporadas en la estacada, clasificándose para la Champions a última hora, los 'gunners' se han rehecho y quieren llevarse a casa el título de la Premier, un trofeo que se les resiste desde la temporada 2003/04 cuando Henry, Pirès, Ljungberg y compañía se metieron a toda Inglaterra en el bolsillo. 

De aquello hace ya 10 años, y todo ha cambiado en el Arsenal salvo una cosa: La presencia omnipotente de Arsène Wenger. El francés se mantiene en pie, luchando contra viento y marea para dar de nuevo con la clave que le llevó al éxito años atrás, y a día de hoy, parece que por fin la ha encontrado. 

Este nuevo Arsenal es un equipo que se adapta perfectamente a la filosofía de Wenger: Pase, pase, pase, pared y gol. Así de simple. Tiene jugadores ideales para hacerlo, un centro del campo compuesto por Arteta y Ramsey como escuderos, y una mediapunta de gala en la que habitan jugadores de la talla de Özil y Cazorla. Una maravilla para los amantes del fútbol. 

Pero siendo críticos y objetivos debemos fijar la mirada en dos jugadores que este principio de temporada están destacando por encima del resto. En primer lugar el ya mencionado Aaron Ramsey. El galés es uno de los pilares básicos de Wenger, a sus 22 años está dejando perpleja a toda la Premier con un repertorio inacabable de pases, jugadas y sobretodo goles. Nada menos que 6 goles que lleva Ramsey esta temporada, superando con creces los números de temporadas anteriores (1 en la 12/13 y 2 en la 11/12), números además muy elevados para un centrocampista. 

Su papel en el centro del campo es vital para el equipo, no solo llega al ataque ayudando a los mediapuntas y al delantero, sino que también se pone el mono de trabajo y baja a defender cuando la situación lo requiere. Podríamos decir que es un 'box to box' clásico, del mismo corte que los Gerrard, Lampard, Scholes...

Pero bueno, continuando con nuestro análisis y dejando de lado a Ramsey, nos encontramos con el otro chico de oro de Wenger, nada menos que su compatriota Olivier Giroud. El ariete galo está que se sale, tras una pasada temporada rodeada de críticas y de reproches está volviendo a ser (e incluso superando) al delantero estrella que vimos en aquel Montpellier campeón de liga. Sus números le abalan, 7 goles y 4 asistencias en lo que llevamos de temporada, unos datos realmente demoledores que probablemente le sitúan a día de hoy en el Top 10 de delanteros europeos. 

Ya no solo son los goles y las asistencias que aporta si no que es un constante en el ataque de su equipo. Todas las jugadas de gol pasan por sus botas, ya sea dando el antepenúltimo pase o haciendo un desmarque que habilita al compañero. Una auténtica pesadilla para el rival.








viernes, 16 de agosto de 2013

Granero, uno entre un millón.

"Que lejos va a llegar", "que bueno es este chico", "a este paso seguro que acaba en un grande", "en un par de años es una estrella"... cuantas veces habremos oído esta frase en boca de alguien. Sin embargo esas predicciones no siempre son correctas, muchas veces los jugadores se lesionan o simplemente se quedan estancados como eternas promesas. 

Este último caso es el de Esteban Granero. Llegó al Madrid como el sustituto de Xabi Alonso y como el próximo director de orquesta del Real Madrid, pero las cosas se torcieron un poco y lo que iba a ser una estrella se terminó estrellando en el camino. El jugador no era ni mucho menos titular en el Madrid y los escasos minutos que disputaba se mostraban desapercibidos con pases al espacio (literal) y con disparos que se iban a las nubes. Muchos, a pesar de todo, seguían confiando ciegamente en él con argumentos que decían que era joven y además español, por lo que había que ser pacientes con él y seguir dándole minutos. Unos minutos cada vez más complicados dentro de un equipo en el que no tenía sitio.

Vista la situación, la dirección del club y el entrenador decidieron buscarle una salida lejos del Santiago Bernabéu, el destino elegido fue Londres, a un recién ascendido Queens Park Rangers, el cual tenía un proyecto "atractivo" con jugadores de nombre como Julio César, Bosingwa o Bobby Zamora. Granero accedió y se marchó a la capital británica buscando esos minutos que no había tenido en Madrid. 

Las cosas fueron de mal en peor y lo que empezó como un proyecto atractivo y emocionante terminó siendo una auténtica catástrofe. El equipo se mantuvo toda la temporada como colista de la Premier League, con partidos realmente bochornosos y con un Granero sin ideas que terminó por ser un habitual del banquillo de Loftus Road. ¿Que pasaba? ¿Era Granero? ¿Era el equipo? ¿La presión? Yo os lo voy a decir: Se había dado mucho bombo a un chico que no tenía nada de especial, uno entre un millón, un jugador de la clase media. El Real Madrid le quedaba grande y el QPR también. Si fuese tan bueno como muchos predicaban se hubiera echado el equipo a la espalda y hubiera contribuido, como mínimo, a salvar la categoría. Es así de simple, no puedes pretender que un jugador que no sabe liderar a un pequeño QPR lidere a un Real Madrid. 

Y no me quiero pasar con el chico, al cual no le quiero quitar mérito, que se que es muy difícil llegar a una Primera división europea, pero todo jugador tiene su tope y Granero hacía tiempo que había llegado al suyo. Ahora tiene una nueva oportunidad en la Real Sociedad y muchos siguen diciendo que su vuelta a la Liga BBVA le hará crecer como futbolista. Sinceramente creo que no dará más de sí y probablemente sea un reto para él mantener un nivel suficientemente alto como para ser titular en Anoeta, aún así como siempre digo ojalá me calle la boca.





miércoles, 14 de agosto de 2013

Gündogan como mediapunta temporal.

La marcha de Götze ha supuesto un quebradero de cabeza para Klopp, que anda buscando la forma de dar con el jugador que sepa cumplir las funciones que hacía el hoy jugador del Bayern. De este modo ha fichado al gabonés Aubameyang y al armenio Mkhitarian, dos de los fichajes más sonados en la Bundesliga.

El perfil de Götze sin duda alguna es del estilo de Mkhitarian. Un mediocentro ofensivo capaz de dar el último pase y de definir de cara a puerta. Pero su lesión durante la pretemporada ha hecho que Klopp buscase una alternativa a esa posición, alguien que acompañe a Reus y a Aubameyang en la mediapunta. Las opciones eran diversas, ya que podía apostar por Błaszczykowski jugando caído a banda y darle un papel más creativo por el centro a Reus o también estaba la opción de Großkreutz, aunque sinceramente este último es uno de los jugadores más flojos que el Dortmund tiene en esa posición. Le quedaba la alternativa de subir a uno de los pivotes defensivos a la mediapunta, pero ¿a quién elegir? La respuesta no era nada complicada, Sahin no está para nada en forma y su salida de balón es muy lenta, demasiado para poder asumir un rol en una posición más ofensiva, por lo que nos queda una persona: Gündogan.

El mediocentro alemán ha pasado a ser una de las estrellas del club y el mediocentro de moda en el panorama europeo, por lo que Klopp no se lo ha pensado dos veces y ha decidido darle galones en el trabajo ofensivo del equipo, en un principio hasta que Mkhitarian salga de su lesión. Su rápida salida de balón y su enorme capacidad táctica han sido motivos suficientes para convencer al técnico alemán. He de decir que a mí me gusta más en el mediocentro defensivo, posición en la que ha deslumbrado a toda Europa esta temporada, sin embargo los partidos que ha disputado en esa nueva posición no han estado nada mal ya que su último pase no tiene nada que envidiar al de Mario Götze, quizás el defecto que le puedo poner es que no tiene la movilidad que tienen por ejemplo Reus o Müller en el Bayern, es decir, movimientos constantes en los tres cuartos que desequilibran bastante a las defensas.

En fin, ya veremos cuando regrese Mkhitarian, pero mi teoría es que cuando el armenio esté en forma será él quien desempeñe la función creativa y Gündogan vuelva a su posición fetiche, el mediocentro.


martes, 13 de agosto de 2013

Hay que creer en el incansable Villa.

Para mí David Villa es uno de los mejores delanteros del panorama europeo, y para nada hablo en pasado. Hoy día sigue manteniendo el olfato goleador del mejor Villa de Valencia y Zaragoza, por lo que creo que su llegada al Atlético creo que va a impulsar la vuelta del auténtico "guaje", ese que nunca llegamos a ver en Barcelona.

Nunca sabremos el por qué exacto de su suplencia en Can Barça, quizás una mala relación con el entrenador, quizás una mala relación con la plantilla e incluso una mala relación con el propio Leo Messi. A mi la escusa de que estaba fuera de forma o de que no entraba en el esquema culé no me convence, ya que Villa podía entrar en equipo tanto de delantero como caído a banda izquierda, como ya vimos muchas veces en el Valencia. Sinceramente no lo entiendo bien. Con todo esto yo creo que David Villa si hubiese elegido el Real Madrid, ahora mismo estaría escribiendo sobre alguna otra cosa, ya que probablemente se hubiera hinchado a goles en Chamartín. Hubiera llegado a un equipo en el que la delantera estaba disputada entre un tímido Benzema y un más que discutible Higuaín, una situación en la que el Guaje hubiera caído como agua de mayo. 


Volviendo a la realidad creo que el Atlético es el mejor destino al que podía ir Villa. Con la salida de Radamel Falcao la afición estaba falta de un ídolo, un jugador que represente la entidad, que sea el icono del equipo. Villa ha llegado para cumplir esa función, los aficionados se han volcado con él desde su llegada y solo se escuchan cosas buenas del asturiano, cosa que difícilmente ocurría en Barcelona. En la parte deportiva creo que entrará en el once del Cholo, ya sea jugando en un 4-4-2 con Diego Costa como compañero de ataque o en un 4-2-3-1 como único punta. 

Que más podemos decir de Villa que no se sepa, un jugador guerrero y que se deja la piel en el campo, como le gusta a Simeone. Sólo desearle suerte en su nueva etapa y verle marcando muchos goles, cosa que seguro que hará.

sábado, 10 de agosto de 2013

El Borussia Dortmund comienza con buen pie la temporada 13/14.

Comienza la temporada para el Borussia Dortmund mucho mejor de lo que muchos auguraban. La salida de Mario Götze ha dado mucho que hablar, ya que no se sabía si Klopp conseguiría suplir su baja, pero parece ser que ha dado una vez más con la tecla adecuada como ya hizo con las salidas de Kagawa y de Sahin (este último regresando al conjunto alemán la pasada temporada). Los fichajes de Aubameyang (Saint-Etienne) y del armenio Mkhitarian (Shakhtar Donetsk) han sido las incorporaciones que ha hecho el club de Dortmund con el objetivo de suplir esa baja en la mediapunta. Sin embargo este último, Mkhitarian, no estará disponible para Klopp hasta dentro de un par de semanas.

El partido del estreno en la Bundesliga 13/14 ha sido frente al Augsburgo en el Impuls Arena, un partido que aún siendo fuera de casa se presentaba como fácil. La duda estaba en el centro del campo y Klopp ha optado por sacar el doble pivote Sahin-Bender (pareja lenta para la salida de balón) y una línea de tres compuesta por Aubameyang, Reus y Gündogan. Un centro del campo en el que si estuviese en condiciones Mkhitarian sería: Gündogan-Bender; Reus-Mkhitarian-Aubameyang. Regresando al partido, la primera parte se ha caracterizado por ser bastante lenta y turbia, con ocasiones para ambos clubes y que se ha ido al descanso con un gol de Aubameyang. En la segunda la historia ha cambiado y parece que Sahin ha espabilado un poco, regalando un par de pases y detalles muy buenos. El Augsburgo se ha venido "arriba" y el Borussia se ha aprovechado de la ocasión para matar el partido a la contra de nuevo con Aubameyang como protagonista marcando dos goles más y apuntándose de este modo el hat-trik. El 0-4 final lo ha hecho Lewandowski, transformando un penalti claro sobre el joven Hoffman.

Hasta ahí el resumen del partido. En cuanto a los detalles, me ha gustado Gündogan en la mediapunta aunque hay que decir que donde mejor rinde es en el mediocentro, recuperando y tocando. También hay que destacar el asombroso partido de Aubameyang, que ha dado un recital de velocidad y oportunismo, siempre estaba en el lugar adecuado y en el momento adecuado, para mí uno de los fichajes más destacados de esta Bundesliga (llegó a Dortmund por 13 millones). En cuanto a la defensa, Hummels y Subotic mantienen el nivel de la temporada pasada. Por último hay que decir que Reus y Lewandowski no han estado muy acertados, pero seguramente en un par de jornadas volverán a ser dos de los jugadores más determinantes de Europa.


jueves, 25 de julio de 2013

La reconversión de Luka Modric.

El centrocampista croata llegó al Real Madrid de la mano de José Mourinho, no se sabe bien con qué intenciones, ya que durante toda la pasada temporada se ha estado discutiendo a través de la prensa madrileña sobre si venía como un recambio de Özil en los tres cuartos de campo, o si su papel era el de oxigenar el doble pivote formado por Khedira y Xabi Alonso.

A pesar de esta duda, Mourinho decidió colocar a Modric en el doble pivote, quizás como una forma de dar cierta frescura al juego madridista, cosa que hasta entonces solo estaba en manos de los de arriba. La decisión, en mi opinión, era bastante arriesgada ya que Modric venía de jugar de mediocentro ofensivo o mediapunta el Tottenham, posición en la que poseía una gran libertad e influencia en la capacidad ofensiva de su equipo. El esquema era un 4-4-2 en el que compartía el centro del campo con Parker o Huddlestone (este último algo menos), y en ocasiones se intercambiaba la mediapunta con Van der Vaart, cayendo este a banda o pasando al centro del campo. Quizás ese Tottenham comenzó a ver la versatilidad en el centro del campo del croata.
Con la salida de Modric al Real Madrid y la de Van der Vaart al Hamburgo, el portugués Villas Boas tuvo que readaptar ese equipo, lo que llevó la subida de Gareth Bale a la mediapunta.

Regresando al Real Madrid, el croata tuvo que cambiar su estilo de juego e integrarse en el 4-2-3-1 de Mourinho. La posición que debía ocupar era el doble pivote, acopañando a Khedira o a Xabi Alonso, en función de las circunstancias. En este punto hay que tener en cuenta que Modric no destaca ni por su poderío físico (apenas mide 1,74) ni por su recuperación de balón, por lo que deducimos que el objetivo de ese nuevo rol en el centro del campo era ayudar a los centrales y al pivote a sacar el balón jugado, conectando con los de 3/4 e incluso con el delantero, sin la necesidad de meter balones largos. 

La diferencia con el Tottenham era que el 4-4-2 proponía un juego más directo con el delantero, sin necesidad de que el peso ofensivo recayera en la línea de tres mediapuntas, por lo que no era necesario que Modric retrasase su posición para sacar la bola jugada. Ahora en el Real Madrid la cosa cambia y el pequeño Luka pierde esa libertad ofensiva qe tenía en el Tottenham y tiene que trabajar más para los Cristiano, Özil y compañía.



lunes, 22 de julio de 2013

Primeros apuntes del nuevo Chelsea de Mourinho.

En lo que llevamos de verano ha habido muchos cambios de entrenador, destacando uno por encima del resto: El fichaje de Jose Mourinho por el Chelsea. El portugués dejó el pasado mes de junio el Real Madrid con el objetivo de regresar al club que él considera como "el equipo de sus amores", el Chelsea.

Es ahora en la pretemporada cuando vemos como empiezan a desenvolverse los clubes y como van forjando un estilo propio. En el caso de Mourinho, los partidos de su gira asiática han servido para ver el modo de juego que impondrá en el equipo londinense, y como todos esperábamos será muy similar al que utilizaba en el Real Madrid y en el Inter, un equipo fuerte defensivamente y rápido en las contras, con un cerebro que organice en los tres cuartos de campo.

El sistema de juego es el mismo que el que vimos la pasada temporada en el Bernabéu, un 4-2-3-1 con jugadores veloces y creativos en la mediapunta, teniendo en este caso el hándicap de no contar en sus filas con "el bicho" Cristiano. Sin embargo aunque no posea al astro portugués, cuenta con estrellas como Mata, Oscar, Hazard o el joven Kevin De Bruyne.

Veamos primero la famosa linea de tres cuartos. Por ahora le hemos visto alinear a Hazard, que tiene toda la pinta de ser indiscutible, a Moses, a De Bruyne, y a Schürrle (hay que tener en cuenta que tanto Mata como Oscar aún no se han concentrado con el equipo). En mi opinión de esos cuatro, el que tiene más papeletas de ser titular junto a Hazard es Victor Moses. Me explico. Aunque no sea exquisito técnicamente, es el tipo de jugador que gusta a Mourinho: Un hombre potente físicamente y que ayude en tareas defensivas si es necesario, cosas en las que creo que tanto Schürrle como De Bruyne no están especialmente familiarizados.

La otra parte clave de este esquema es el doble pivote, en el que hemos visto jugar a Ramires y a Van Ginkel (aunque no sea su posición fetiche, tan atrás). Para mí Ramires va a ser indiscutible con Mourinho, pero a Van Ginkel no le veo como titular en Premier, creo que Mourinho propondrá usar a David Luiz como mediocentro defensivo y de este modo mantener de centrales a Terry y Cahill.

Por último queda el gran interrogante del delantero. A mi modo de ver, creo que al portugués no le convencen ni Demba Ba ni Torres y esta esperando a que el todopoderoso Abramovich le conceda algún "9". En el caso de que ese delantero no llegue, creo que Mourinho turnará a ambos, como hizo Rafa Benítez o como él mismo hacía en el Real Madrid con Higuaín y Benzema.

domingo, 21 de julio de 2013

Primeros apuntes del United de David Moyes.

Estamos en julio, época de pretemporadas en la que los grandes clubes de Europa empiezan a escribir un epílogo de lo que será el resto del año. Últimamente, los equipos de más renombre empiezan sus pretemporadas en lugares exóticos con el objetivo de dar a conocer al mundo sus nombres y conseguir seguidores de todo tipo de nacionalidad. Generalmente el lugar elegido es el continente asiático, países como China, Vietnam o Tailandia entre otros.

Al haber tantos clubes de gira, es imposible seguir la actualidad de todos ellos, por lo que durante estos días he decidido prestar especial atención al Manchester United. Los de David Moyes han disputado en lo que llevamos de julio dos partidos: Uno en Tailandia (derrota por 1-0) y otro en Australia (victoria por 1-5).

Lo primero a observar es el esquema establecido por Moyes, que pretende dar continuidad al famoso 4-4-2 que utilizaba Sir Alex Ferguson. En este esquema los laterales tienen cierta libertad para subir al ataque, cosa que hemos podido ver en ambos partidos con constantes ascensos por banda de Evra y Rafael. También observamos que los jugadores de punta no son dos "9" natos, sino que opta por un solo delantero puro (por decirlo de algún modo) y un mediapunta. Al jugador enganche no solo le exige el trabajo ofensivo, sino que debe ayudar a los centrocampistas a sacar el balón jugado, pasando en algunos tramos del partido a un 4-2-3-1 con los interiores haciendo casi de extremos.

Hasta ahí la parte táctica. Pasemos ahora a los nombres propios de esta pretemporada: Por un lado tenemos al incansable Ryan Giggs, que ha demostrado que aún puede rendir una temporada más al máximo nivel, jugando en este caso como mediapunta, posición en la que jugaba ocasionalmente con Ferguson. Parece que el galés se ha tomado bien su nueva labor como entrenador-jugador, en la que a pesar de que sigue jugando, ayuda a David Moyes en el ámbito táctico.

Otro de los jugadores que me ha sorprendido ha sido el joven Jesse Lingard, que estuvo parte de la temporada pasada cedido en el Leicester City. Este inglés de 20 años ha sorprendido a todo el mundo con sus diagonales y con su regate, pasando por encima al ex del Cristal Palace, Wilfried Zaha, que hasta ahora poquito ha demostrado.

Finalmente quiero hacer especial mención a Carrick, que en mi opinión es uno de los jugadores más infravalorados de la Premier League. Parece ser que la temporada que viene va a mantener el nivel de la anterior, siendo una de las claves del equilibrio del actual campeón inglés.

viernes, 5 de julio de 2013

Beckham, el niño de Preston.

La mayoría de la gente cuando oye hablar de David Beckham le suele relacionar con dos clubes: El Real Madrid y el Manchester United, cosa que en gran parte es lógica ya que ha sido en esos dos clubes donde más huella ha dejado, por un lado el United le llevó al éxito europeo ganando 5 ligas y 1 Copa de Europa, mientras que en el Real Madrid alcanzó el máximo esplendor mediático de la historia del fútbol. Sin embargo a pesar de todo este éxito y fama a nivel europeo, poca gente sabe que David Beckham pasó por un humilde club inglés antes de alcanzar la gloria con el Manchester United.

Nos tenemos que situar en 1994, año en el que David Beckham entró definitivamente en el primer equipo de los red devils, encontrándose en una plantilla con jugadores como Giggs, Roy Keane, Cantona o Andy Cole. Evidentemente hacerse un hueco en ese equipo era bastante difícil, y más con 19 años, por lo que Sir Alex Ferguson decidió hacer una propuesta al centrocampista inglés: Salir cedido a otro club con el objetivo de disputar más minutos. Beckham accedió a la propuesta del míster y el equipo elegido fue el humilde Preston North End, que entonces militaba en la cuarta división inglesa.

Preston es una pequeña ciudad situada a unos 30 km al norte de Manchester, en el condado de Lancashire, y que posee una población de unos 225000 habitantes en la que la gran mayoría es de religión protestante. El astro inglés llegaría a la ciudad en marzo de 1995, teniendo como meta fortalecerse físicamente y ganar experiencia jugando en campos pequeños. Durante este pequeño periodo de tiempo Beckham disputó 5 partidos, anotando 2 goles y asistiendo en otros 4. Aquel chico era bueno y estaba deslumbrando a una afición acostumbrada a tener en sus filas a jugadores luchadores y de menos calidad. Sin embargo su paso por el Preston se vería minado por una inesperada plaga de lesiones en el United, que dejaría fuera del equipo a Keane, Kanchelskis y Cantona (este último por sanción); lo que obligaría a Sir Alex a repescar al  joven Beckham.

Un dato curioso del paso de David Beckham por el Preston North End es que durante ese periodo coincidió con el actual entrenador del Manchester United, David Moyes. Por esa época Moyes jugaba como central en el equipo de Deepdale, y en una entrevista en un periódico local declaró que consideraba a Beckham "un jugador demasiado frágil", cosa que suponemos que corregiría con el paso del tiempo.


lunes, 1 de julio de 2013

Londres: El fútbol de barrio.

Sin duda alguna Londres es una de las ciudades más futboleras de Europa, cuenta con nada menos que 13 clubes profesionales y 5 equipos en la Premier League (Arsenal, Tottenham, West Ham, Chelsea y Fulham).  Toda esta variedad de clubes hace que existan grandes rivalidades entre ellos en función de la zona en la que se encuentren, el ejemplo más claro es el derby de North London entre el Arsenal y el Tottenham, que además podría decirse que es el más famoso de la ciudad. Su rivalidad surge a principios del siglo XX cuando el Arsenal decidió trasladar su ubicación de Woolwich -en el sudeste- a Holloway -en el norte- en 1913, cosa que no sentó nada bien a la afición de los spurs.

Esta diversidad de clubes es muy curiosa, ya que nunca se ha decidido crear un club que englobe a toda la ciudad, como es el caso del Real Madrid, del Barcelona o del Liverpool. Nunca nadie ha pensado en fundar un club llamado "London FC" o "The London Football Club", la sensación de pertenecer a uno u otro barrio, ese independentismo existente dentro de la gran metrópoli, ha impedido que se tome esa iniciativa. Sin embargo a pesar de la variedad de clubes y del gran peso que poseen todos ellos, algo a destacar es que entre todos solo suman una Copa de Europa, la conseguida el año pasado por el Chelsea. Mientras que por otro lado las ciudades de Manchester y Liverpool poseen 8 títulos europeos, 3 los red devils y 5 los reds.

Craven Cottage (Estadio del Fulham)
Visto lo visto, el famoso dicho: «La unión hace la fuerza» no es aplicable en Londres, es más, consideran impensable que ese refrán se aplique al mundo del fútbol. Hoy día quizás la población es más tolerable, pero en los años de auge del fútbol inglés -los años 70 y 80-, las aficiones rivales de la capital no se podían ni ver. El hooliganismo estaba en pleno auge y cada fin de semana había broncas en los pubs y calles cercanas a los estadios de fútbol. Un derby como el East London entre Fulham y Chelsea podía convertirse fácilmente en toda una batalla campal. Por suerte en la actualidad todo esto ha cambiado y "los partidos de barrio" de Londres se han convertido en eventos mucho más seguros.

Quizás hoy, gracias a los medios de comunicación y al gran espacio ofertado por Internet, los aficionados londinenses -sobretodo los más jóvenes- hayan dejado un poco de lado esa tradición futbolera que los incita e incluso obliga a pertenecer a uno u otro club. Un niño nacido en el este probablemente ya no se ve obligado a elegir entre Fulham, Chelsea o QPR sino que quizás se decante por un club del oeste como el West Ham, o vaya más allá y se una al poderoso Manchester United. Esto se irá viendo con el paso de los años.

A pesar de todo esto, siempre quedarán los románticos, aquellos que se unen a sus raíces, que les atrae lo exótico y que disfrutan de su club en primera o tercera división. Seguramente sean ellos quienes mantengan el espíritu de barrio a lo largo del tiempo.


jueves, 20 de junio de 2013

La "cara B" de la Euro Sub21.

El Europeo Sub21 nos ha permitido disfrutar de grandes jugadores como Isco, Insigne, Illarramendi, Maher o Thiago. Pero a pesar de que la gran parte de la gente se queda con las victorias y con los jugadores que han destacado por encima del resto, yo quiero analizar la otra cara de esta Euro Sub21, la parte negativa.

La peor de las sensaciones de este torneo ha sido sin lugar a dudas el fracaso de Inglaterra. Toda Europa estaba pendiente de como sería la nueva generación inglesa, de si podrían acercarse a los grandes maestros británicos que deslumbraron durante la mitad del siglo XX. La respuesta ha sido un NO rotundo. El conjunto de Stuart Pearce no ha conseguido ganar ni un solo partido en toda la competición, siendo derrotado incluso por la débil Israel, novata en el torneo. Los Ince, Zaha, Shelvey y compañía han dejado por los suelos la imagen de una selección que siempre ha de aspirar a lo máximo. ¿A quién hay que echar la culpa por ello? ¿Al entrenador? ¿A los jugadores? Quizás sea un poco de cada, se juntaron el hambre con las ganas de comer.

El otro elemento negativo de esta Euro Sub21 han sido las lesiones, las cuales nos han privado de ver a jugadores de primerísimo nivel como Sergio Canales o Luca Marrone. Lo de Canales ya lo comenté en otro post, su problema con lesiones es ya más que mala suerte una desgracia, no sale de una cuando entra en otra y además no solo sale perjudicado él, sino que también los demás  nos estamos perdiendo a un grandísimo futbolista. Por otra parte tenemos a Marrone, un jugador que estaba esperando que llegase este torneo para poder demostrar a Conte que puede contar con él cuando lo necesite e incluso que podría llegar a hacerse con un hueco en  el XI de la Juve, sin embargo la lesión tras el primer partido ha impedido que pueda mostrar su talento al resto de Europa.

Esta es la parte B de este gran torneo. No solo hay que tener en cuenta las victorias y los destellos de calidad sino que hay que reflexionar sobre lo que no hemos podido ver y sobre aquellas cosas que hay que corregir de cara al futuro.

lunes, 10 de junio de 2013

La mala suerte se apodera de Sergio Canales.

Muchas veces el fútbol es muy injusto con algunos jugadores, sobretodo en el tema de las lesiones. Este es el caso del joven Sergio Canales. Desde su salida del Racing de Santander el mediapunta solo ha conocido las camillas y los fisioterapeutas, y apenas hemos visto su talento dentro de los terrenos de juego.

Su calvario con las lesiones es ya de chiste, la última ha sido en la Eurocopa Sub21 celebrada en Israel, cuando ante Rusia sufrió un pinchazo que derivaría en una rotura fibrilar de su pierna izquierda. Sin embargo esta lesión, a pesar de ser la última, ha sido una de las más "leves" que ha tenido. Para conocer bien su desgracia con las lesiones tenemos que remontarnos a su primera temporada en el Valencia (temp. 2011/12). El año comenzaba muy bien para el cántabro, tras su discreto paso por el Real Madrid, decidió fichar por el club del Turia donde esperaba disponer de más minutos. Lo cierto es que así fue, poco a poco se hizo un hueco en el once de Unai Emery hasta que unas molestias en la rodilla derecha que parecían que no iban a tener mayor importancia, terminaron con una rotura de los ligamentos en su rodilla derecha que le hizo pasar por el quirófano y perderse 6 meses de competición.
Canales con el Valencia (Fuente: AS)

Tras una larga espera en las camillas, Canales reapareció en un partido de Europa League ante el Atlético de Madrid donde fue aplaudido tanto por chés como por colchoneros, sin embargo al poco de saltar al campo fue a por un balón dividido que llevaría de nuevo a la desgracia: Se había vuelto a romper los ligamentos de su rodilla derecha. El jugador lloraba más que por el dolor, por volver a estar otros 6 meses alejado de los terrenos de juego, el fútbol se estaba portando demasiado mal con él.

A partir de esta lesión sus rodillas le han dejado en paz para dar paso a las lesiones musculares. Esta temporada difícilmente ha disputado más de dos partidos seguidos y para colmo cuando llega la Euro Sub21, una oportunidad para lucirse a nivel de selecciones, sale en la segunda parte del primer partido y se lesiona de nuevo.

En fin, muchas veces pensamos que el fútbol es solamente talento y sacrificio, pero no contamos con el factor suerte, un elemento que muchas veces puede acabar con el talento de grandísimos jugadores.


domingo, 26 de mayo de 2013

Mi XI de España para la Confederaciones.


Casillas: Aunque ha jugado poco con el Real Madrid, para mí es uno de los indiscutibles en la selección. Más que por ser un grandísimo portero, porque es un símbolo para España.

Azpilicueta: El lateral derecho es  una de las posiciones más complicadas en la selección. El cambio de Ramos a central ha dejado una vacante libre que es bastante complicada de tapar. Azpilicueta ha estado a un gran nivel en el Chelsea, demostrando que llega al ataque y que también sabe defender. Está un escalón por encima de Arbeloa.

Ramos: El de Camas ha mostrado un gran nivel durante toda la temporada, se ha consagrado como uno de los mejores del mundo dejando atrás esos fallos que le caracterizaban. Además de su buena colocación es un grandísimo cabeceador. Sin duda alguna es el elegido para convertirse en leyenda del madridismo y de la selección.

Piqué: Es el compañero de batallas de Ramos. Las lesiones de Puyol han hecho que comience a tomar responsabilidades dentro del Barça. Muy seguro atrás y ya es de sobra conocida su capacidad para sacar el balón jugado. Otra de las piezas claves de la Selección.

Monreal: Más que por méritos, está aquí por necesidad. La baja de Capdevila en la Selección ha sido una de las que más se ha notado y su recambio lleva años siendo una de las principales preocupaciones de Del Bosque. Para mí el indicado es Monreal, un jugador que siempre cumple y con experiencia europea.

Busquets: Pieza clave del Barça y uno de los favoritos de Del Bosque, poco que decir de él, de los mejores mediocentros defensivos del mundo.

Javi Martínez: Hoy día un escalón por encima de Xabi Alonso. El actual campeón de la Champions League se ha consagrado como estrella del fútbol mundial. Le costó hacerse un hueco en el 11 de Heynckes, pero junto a Schweinsteiger ha conquistado Europa. Mucho futuro tiene España con el Navarro.

Xavi: El cerebro de la Selección, cuando tiene el partido es decisivo, aunque ha tenido muchos altibajos esta temporada es uno de los que deben estar en el once de Del Bosque.

Iniesta: La magia, el espectáculo, la técnica. Que decir de él que no se haya dicho. Indiscutible.

Mata: Ya es hora de que tome responsabilidades dentro de la selección. La temporada de Silva ha sido bastante gris y Mata ha pegado un acelerón convirtiéndose en el jefe de mandos del Chelsea, con el cual se ha proclamado campeón de la Europa League. Se ha ganado la titularidad a pulso.

Torres: Quizás es arriesgado, pero su evolución a lo largo de la temporada está siendo muy positiva. Campeón de la Europa League marcando en la final. Su titularidad sería un plus de confianza para un 'niño' que necesita recuperar su mejor forma.

jueves, 23 de mayo de 2013

El apellido no es garantía de éxito.

"Trabajar duro y ser constante son las claves del éxito". Este es el consejo que te daría cualquier persona que ha triunfado en el ámbito profesional, ya sea un ejecutivo, un deportista o un cantante. Sin embargo esta frase no se puede aplicar a todos esos triunfadores, ya que hay gente que nace con una cierta ventaja sobre el resto, con un plus que les lleva a la cima por un camino de rosas.

Este es el caso de muchos deportistas, que llegan a la élite por apellido, con una serie de facilidades que no están al alcance de cualquiera. Me refiero a jugadores como Jordi Cruyff o Kasper Schmeichel, jugadores que sin ningún tipo de sacrificio llegan a la máxima categoría del deporte, aunque evidentemente con unos resultados mucho más que discutibles. Su calidad es evidente, ya que llevan el fútbol en los genes, sin embargo hay cosas que no se heredan, cosas que se adquieren con la experiencia y sobretodo con el sacrificio.

¿Que pensarían los compañeros de Jordi Cruyff del Barça B, cuando su padre le hizo debutar con el primer equipo? Imagino que para nada estarían dando palmas y alegrándose por él, me pasa a mí y le hago la vida imposible dentro del vestuario. No digo que le faltase talento o calidad, pero había algo que no tenía y que probablemente si tuvieran el resto de sus compañeros: Experiencia. La experiencia de trabajar duro para llegar al equipo de tus sueños. Jordi no vivió eso, desde el primer momento estuvo en el Barça, pero como fue el equipo culé lo pudo ser cualquier otro grande, ¿por qué? por ser el hijo de Johan Cruyff, es así de simple. Pero bueno, como se suele decir el tiempo pone a todo el mundo en su sitio, ya lo vimos con Jordi, que se convirtió en un trotamundos que fracasaba allí donde iba. También está ahí el caso de Kasper Schmeichel, hijo del que fuera portero del Manchester United, que llegó enchufado al Manchester City y se ha tirado desde 2006 dando vueltas por clubes de la segunda división inglesa.

En fin, con esto quiero dejar claro que la clave de todo en esta vida es trabajar duro y ser constante. Hemos visto a través de estos ejemplos futboleros que llegar a la cima es mucho más fácil si partes con cierta ventaja, sin embargo lo importante es mantenerse ahí arriba y para eso no hay apellido que valga.

lunes, 20 de mayo de 2013

Once ideal de la Premier League para la temporada 2012/13.

De Gea
(Man. United)

             Zabaleta                         Vertonghen                            Ferdinand                      Baines
           (Man. City)                      (Tottenham)                         (Man. United)                (Everton)



                                                   Dembélé                                      Carrick
                                                 (Tottenham)                               (Man. United)



                           Mata                                            Bale                                      Cazorla
                        (Chelsea)                                   (Tottenham)                               (Arsenal)


                                                                           Van Persie
                                                                         (Man. United)



domingo, 19 de mayo de 2013

Mi once ideal de la Bundesliga para la temporada 2012/13

Ter Stegen
(Borussia Mönchengladbach)

              Uchida                           Dante                                 Hummels                           Schmelzer
           (Schalke 04)                   (Bayern)                            (B. Dortmund)                  (B. Dortmund)


                                                Gündogan                          Schweinsteiger
                                             (B. Dortmund)                           (Bayern)


                   Draxler                                            Götze                                           Müller                   
                (Schalke 04)                                (B. Dortmund)                                   (Bayern)


                                                                          Kießling
                                                                      (Leverkusen)



sábado, 18 de mayo de 2013

Final de la Copa del Rey 2013. Atlético 2-1 Real Madrid


Os dejo aquí el partido completo de la final de la Copa del Rey, uno de los partidos más emocionantes del año y un pedazo de historia. Vimos a un Atlético físicamente superior y mucho más motivado que el Real Madrid, el Cholo ha sabido transmitir la esencia del club a sus jugadores, les ha mostrado lo que es el Atlético de Madrid. Enhorabuena campeones.

jueves, 16 de mayo de 2013

Fútbol en el país del sol naciente.

Muchos amantes del fútbol siempre tenemos una inquietante curiosidad por conocer como es el fútbol en otros países: ¿Cómo juegan? ¿Que equipos son mejores? ¿Como es la afición? ¿Como son los estadios? estas preguntas y muchas otras se pasan por nuestra cabeza cuando pensamos en países donde apenas hemos oído hablar de fútbol. En este caso quiero irme a la otra punta del mundo, a un país donde tradición y tecnología se entremezclan para dar a luz uno de los lugares más extravagantes del mundo, Japón.

Lo primero que se nos viene a la cabeza cuando pensamos en Japón es el sushi, los cerezos en flor, el sumo, los móviles de última generación o esos robots humanoides que salen en la tele, sin embargo es un país donde también se practica el deporte, aunque de una forma un tanto distinta de como lo practicamos aquí, ya que el deporte rey en el país nipón curiosamente es el béisbol, patentado de los Estados Unidos. Pero en los últimos años el fútbol se está imponiendo en los gustos del pueblo japonés, sobretodo entre la gente joven.

El fútbol moderno (por decirlo de algún modo) se implantó en Japón en 1992, con la creación de la Japan League Division 1, conocida como J. League. Esta iniciativa supuso un gran impulso, ya que hasta entonces el fútbol se había difundido como un deporte minoritario, el objetivo era crear equipos profesionales, lo que llevó a poner condiciones especiales de participación. Los clubes estaban obligados a promover el deporte, crear categorías inferiores, conseguir el apoyo de empresas locales y estar registrados como corporaciones dedicadas en exclusiva al fútbol. Todo esto supuso que el fútbol se extendiese por todo el país, que los niños empezasen a jugar en el colegio, que los campos estuviesen llenos... en resumidas cuentas, crearon pasión por el fútbol de la noche a la mañana.


Pero vayamos a la práctica, la J. League es una liga de 18 equipos, la cual comienza en marzo y termina en noviembre, con un sistema de ascensos y descensos similar al que tenemos en Europa. Hasta ahí todo bien, sin embargo hay algo que a mi me resulta diferente del resto de países, la igualdad entre equipos. Con esto me refiero a que no existe un número reducido de clubes que optan al título, sino que cada año es un mundo, un equipo que queda 9º puede acabar el año siguiente ganando la liga, como ocurrió en 2010 con el Nagoya Grampus. Es un elemento muy curioso ya que en 20 años de competición ha habido 9 campeones distintos, destacando el Kashima Antlers con 7 títulos.

Pero esta igualdad en mi opinión es resultado de lo apático y robótico que es su fútbol, se trata de un juego de muchos pases y mucha pizarra, los jugadores siguen al pie de la letra los consejos del míster sin complicarse, sin innovar, sin intentar probar cosas nuevas. Además cuando aparece un futbolista de estas cualidades rápidamente es traído a Europa, ahí tenemos los ejemplos de Nakata, Honda, Nakamura o Kagawa.

En cuanto a la afición, me recuerda mucho a aquellos hinchas que salían en Oliver y Benji, con todas esas banderas y pancartas dejándose el alma en cada balón. El fútbol lo viven muy fuerte dentro del campo, pero cuando salen del estadio no muestran ni el más mínimo fanatismo o entusiasmo por su equipo. Es algo que impacta mucho al europeo o norteamericano, en ese sentido es una cultura muy reservada e incluso siniestra.

Finalmente decir que el fútbol en Japón es muy curioso (como casi todo lo de ese país), ya que es un perfecto reflejo de la población nipona, el respeto y la obediencia priman por encima de todo.

miércoles, 15 de mayo de 2013

La injusta despedida a Schaaf.

Adiós es lo que le ha dicho el Werder Bremen a Thomas Schaaf, quizás una despedida bastante amarga para alguien que ha estado al frente del club durante 14 años. La decisión de la directiva se debe a que el equipo esta en una situación bastante delicada, además de llevar un par de temporadas rindiendo a un nivel muy mediocre.

No es por entrar en polémica, pero su destitución me parece como poco injusta, echar de un modo tan repentino a un entrenador que ha dado todo por el club y que lo ha hecho estar en el cielo del fútbol europeo durante varios años. Sinceramente no lo comprendo. 
Schaaf durante un partido (Foto: Europapress)
Desde que el señor Schaaf cogiera el Werder Bremen en 1991, ha ganado una Bundesliga y tres Copas de Alemania, además de clasificarse para la Champions seis veces; seguro que los valencianistas aún recuerdan aquella fase de grupos de 2004 cuando Valdez (ahora en el conjunto ché) les metió dos goles en Mestalla, los cuales certificaron el pase a octavos del Bremen y la eliminación del Valencia. ¿Que más se le puede pedir a un equipo medio de Alemania, con un presupuesto mucho más bajo que el de los grandes Bayern, Hamburgo o Leverkusen? En mi opinión, poco más. Quizás siempre persiste esa necesidad de mantenerse en la cúspide europea, cosa que supone una utopía, ya que lo equipos siempre tienen altibajos y mucho más estos equipos de nivel intermedio.

Sin embargo uno de los elementos más característicos del Werder Bremen de Schaaf fue la capacidad para fichar jugadores relativamente desconocidos y convertirlos en estrellas, entre ellos Frings, Klose, la pareja Ozil (cantera) y Marin, Borowski, Friedrich... El problema en este caso es mantenerlos en un equipo de este calibre, ya que los grandes siempre serán los grandes y los jugadores quieren ir allí, pongamos ejemplos: Ozil se marchó al Madrid, Marin al Chelsea, Borowski al Bayern, Frings pasó por Bayern y Dortmund... 

El entrenador no tiene culpa de que se le marchen las estrellas y tenga que rehacer el equipo cada año, es algo que hoy día pasa en muchísimos clubes de Europa como Arsenal, Atlético, Fiorentina...

Volviendo al Bremen, ¿que le puedes echar en cara a Schaaf? ¿Que ha conseguido mantener durante 14 años un nivel medio-alto en un equipo que tenía que rehacer cada verano? Yo creo que no le puedes reprochar nada, sería injusto criticarle, para mí los entrenadores grandes son los que de la nada hacen un equipo bueno y eso es lo que es Schaaf, UN GRANDE.


viernes, 3 de mayo de 2013

Conociendo a Dragovic (FC Basel).

Como resultado de un gran paso por la Europa League, el FC Basel se ha convertido en uno de los equipos en los que centrarse de cara al mercado veraniego.

Se trata de un equipo muy complejo y con un enorme potencial en los tres cuartos de campo, contando entre sus filas con jugadores como el chileno Marcelo Díaz (ex de la U), el joven Stocker o los egipcios Salah y Elneny. Sin embargo aunque estos anteriores sean los que más destaquen en cuanto a espectacularidad y nombre, yo vengo a hablaros de una de las piezas claves de este Basilea y que habitualmente pasa desapercibido para los medios de comunicación, hablo de Aleksandar Dragovic.

El central austriaco ha sido uno de los fichajes más destacados del conjunto suizo. A sus 22 años se ha hecho un hueco en el 11 titular de Murat Yakin, situándose en el centro de la zaga junto a otra de las perlas del equipo, Fabian Schär (21 años). En cuanto a sus características, no es jugador excesivamente alto, aunque domina bastante bien el juego aéreo, mientras que a la hora de sacar del balón siempre busca jugarlo en corto e incluso subir hasta el centro del campo en busca de un pase al delantero. Sinceramente en esta faceta se parece mucho a Piqué, aunque lógicamente a años luz del catalán. Como especial distinción, Dragovic fue ganador del premio "Swiss Golden Player Award" como mejor defensa en 2012.

A nivel de selecciones, Dragovic debutó con la absoluta en 2009 a la edad de 18 años. Hasta ese momento había sido un fijo en las categorías inferiores de Austria. Actualmente es uno de los habituales en las convocatorias de Marcell Koller, aunque la titularidad la tiene discutida con Prödl (Werder Bremen) y Pogatetz (West Ham), ambos con bastante más experiencia dentro de la selección.

Su paso por el Basilea no está pasando desapercibido para algunos de los grandes clubes de Europa, que en muchos casos ya han preguntado por él, como son Milan, Arsenal y Valencia.

miércoles, 24 de abril de 2013

Bélgica: Tierra de porteros.


Cuando hacemos referencia a los grandes porteros que ha habido en el fútbol mundial, siempre hablamos, a grandes rasgos, de “los porteros sudamericanos” (caracterizados por su excentricidad y su valía en el uno contra uno) o de los” porteros europeos”, analizándolos por dos tipos de grupos, por un lado los porteros de la Europa del Sur (España, Italia, Francia…), caracterizados por ser muy parecidos a los sudamericanos, y los porteros de la Europa Central o del Norte (Alemania, Inglaterra, Rusia..), caracterizados por su sobriedad, su seguridad y su poderío físico.

Pero en esta tres últimas décadas, un país de apenas 11 millones de habitantes y con buena cultura en cuanto a la formación de futbolistas, ha dado grandísimos porteros, teniendo todos ellos una mezcla de las virtudes de los diferentes estilos de porteros del planeta, la habilidad, excentricidad y capacidad de reflejos de los porteros latinos y la sobriedad, la envergadura y el saber estar bajo palos de los del norte de Europa.

El mundo del fútbol creo que no ha sido muy justo con los porteros que ha dado este país, dando muy poca importancia a su trabajo y trayectoria, además de no hablar de las cualidades y la proyección que tienen los actuales.

Si empezamos a hablar de los porteros belgas de los últimos años, tenemos que hacer referencia, en primer lugar, a Jean Marie Pfaff (4 de diciembre de 1953, Lebbeke, Bélgica), un grandísimo portero, de 1,80 m de altura, desarrollando principalmente su carrera profesional en el Bayern de Múnich, entre 1982 y 1988, ganando 2 Bundesligas y 2 Copas de Alemania, además de haber ganado anteriormente la Liga y la Copa en su país natal. Se caracterizaba por su sobriedad, su liderazgo de cara a su defensa y su seguridad bajo palos. En 2004, el mítico Pelé le nombró como unos de los 125 mejores futbolistas vivos de la historia. 

Posterior a este y un poco más joven, encontramos a Michel Preud’Homme (24 de Enero de 1959, Seraing, Bélgica). Fue el sucesor de Pfaff en la selección belga. Portero de 1,83 cm de estatura, se caracterizó principalmente por su excentricidad y sus grandes reflejos. Desarrolló su carrera futbolística principalmente en dos clubes, el Racing de Malinas (1986-1994) y el Benfica portugués (1994-1999), . En 1988 gano la Recopa con el Racing de Malinas, además de ganar durante esos años 3 ligas belgas, 1 copa belga y 2 supercopas, más tarde ya en 1996 ganaría la Copa de Portugal con el Benfica. Fue nombrado Mejor Portero belga en 5 años y nombrado mejor portero del mundo en 1994, designándole la IFFHS el 22º portero mejor del siglo XX.

Actualmente, los porteros que tiene Bélgica son dos de los principales estandartes a nivel de guardametas tanto en la Premier como en la Liga española. Uno es Simón Mignolet (6 de agosto de 1988,Sint-Truiden, Limburgo, Bélgica), portero de 1,93 m de estatura y de gran sobriedad y seguridad, el cual juega actualmente en el Sunderland FC inglés, siendo el otro Thibaut Courtois (11 de mayo de 1992, Bree, Bélgica), considerado hoy día uno de los porteros con más proyección del fútbol mundial. Aunque pertenece al Chelsea FC, juega desde hace 2 años en el Atlético de Madrid, donde ya ha ganado la Europa League y la Supercopa Europea de 2012, ganando además la liga belga en 2011, siendo nombrado además en ese año “Golden Boy” al mejor portero y mejor jugador del Genk (su antiguo club en Bélgica). Con su 1,99 metros de altura, jornada tras jornada nos asombra con sus grandes cualidades como portero: sur reflejos, su poderío físico, su seguridad, su precisión en el uno contra uno…. Es un portero completísimo. Además, actualmente es el portero menos goleado de la Liga Española.

Y finalmente, hay que destacar a otro portero que apunta muy buenas maneras. Aunque no es nacido en Bélgica, pero de ascendencia belga (su madre es de ese país), tiene las mismas características que los anteriores. Este chico es Alex Marco Craninx, portero del Real Madrid Juvenil B, que con 17 años mide 1,95 m de estatura y es una de las perlas de la cantera blanca, teniendo unas características muy parecidas a Courtois.



sábado, 20 de abril de 2013

La pólvora de los tulipanes.

Hoy quiero centrarme en una liga a la que muchos no están acostumbrados o que apenas siguen, ya que se considera una liga inferior en contraposición de las todopoderosas Bundesliga, Premier, Serie A o Liga BBVA. Y si amigos, me estoy refiriendo a la Eredivise, una liga de menor nivel pero que nada tiene que envidiar al resto.

El ambiente neerlandés tiene algo especial, los estadios llenos, la nieve en invierno, los enormes campos de tulipanes en primavera, Amsterdam, Rotterdam, Eindhoven... en fin un lugar con un encanto característico para practicar el fútbol. Y hablando de fútbol, este año la temporada en Holanda está llamando bastante la atención, ya que la lucha por el título está siendo muy reñida entre Ajax, Vitesse y PSV, aunque todo parece indicar que finalmente los de Amsterdam se llevarán el trofeo a casa.

Pero a pesar de esta disputa por la liga, hay otro punto en el que hay que poner especial atención. Se trata de los 3 futbolistas que encabezan la tabla de goleadores: Wilfried Bony (Vitesse), Alfred Finnbogason (Heerenveen) y Graziano Pellé (Feyenoord). Jugadores a los que vamos a analizar.

Empecemos con Wilfried. El marfileño de 24 años lleva nada más y nada menos que 30 goles en liga, una cifra que ya alcanzó Ronaldo en su primera temporada en el PSV. En su país ya le comparan con Drogba y es que se parecen mucho físicamente y en cierta parte en el juego, se trata de un jugador muy fuerte con un espectacular tren inferior que recuerda a Essien y que destaca por su particular forma de correr. El delantero ha llevado al Vitesse a los puestos altos de la tabla donde pelea con Ajax y PSV por el título.

En segundo lugar tenemos a un delantero que a mi personalmente me encanta, Alfred Finnbogason. El delantero islandés ha marcado 23 goles en su primer año dentro de una liga importante, hasta entonces había jugado en Islandia y Noruega. Su paso por el Heerenveen no está pasando para nada desapercibido por muchos clubes de la Premier y la Bundesliga que se lo están rifando.

Por último y ya algo más conocido está Graziano Pellé. El italiano parece que por fin ha sentado la cabeza y se ha puesto a jugar al fútbol tras pasar por varios equipos menores de Italia y Holanda. Las opciones de su rendimiento son dos: Ha explotado o por fin ha sentado la cabeza. Yo me declino más por la segunda, ya que su paso por tantos clubes me parece más que casual, en fin lo importante es esta temporada y siendo sinceros está cumpliendo bastante bien las expectativas con la cifra de 21 goles, que han dado un respiro al irregular Feyenoord.

Una vez escrito esto no penséis que lo he hecho por mi amor a la Eredivise, sino porque considero que son jugadores que merece la pena analizar ya que, quitando a Pellé, son jugadores jóvenes y con una gran proyección, además de tener un precio muy razonable, por lo que clubes importantes de Europa pueden aprovechar y pescar en el mercado holandés alguna de estas gangas. No me refiero a equipos como Bayern o Real Madrid, sino a equipos como el Tottenham o el Atlético, clubes que no se pueden permitir fichajes estratosféricos y que suelen apostar por jóvenes a precio razonable.

viernes, 5 de abril de 2013

¿Neymar fuera de Brasil? ¿Por qué?

Playa, samba y fútbol. Son las tres palabras que podrían definir perfectamente a Brasil, un país donde la música y la fiesta se llevan en las venas, donde los niños juegan al fútbol en las calles y donde el 'topless' se ha convertido en el deporte nacional de las playas.

Todo brasileño no me puede negar estas realidades ya que sería engañarse a si mismo, y es que en Brasil se vive de otra manera que Europa, bien lo saben todos los futbolistas que militan o que han militado en el torneo Paulista. Robinho, Ronaldo, Ronaldinho, Deco (nació en Brasil)... saben la gran diferencia que existe entre la vida europea y la vida brasileña. En España, Italia o Inglaterra la exigencia es máxima dentro y fuera del campo, los entrenamientos, las salidas nocturnas, las concentraciones, las cenas, todo está supervisado por el cuerpo técnico por lo que viven por y para su trabajo, que es jugar al fútbol.

En los últimos meses se ha estado hablando de la marcha Neymar a algún club europeo como Madrid o Barcelona, lo cual supondría el cambio definitivo hacia un nivel máximo de profesionalidad. Es en este punto cuando un servidor se para a pensar y se pregunta: ¿Por qué iba a querer Neymar marcharse de Brasil? Lo previsible sería decir que por dinero o porque en Europa hay mejor fútbol. Yo discrepo en esto y esque Neymar en brasil gana 6,6 millones más la publicidad y por otra parte el fútbol sudamericano quizás no tenga tanto nombre ni calidad pero no tiene nada que envidiar al europeo, campos llenos, afición entregada, la magia de la Libertadores... son cosas que en Europa no se entienden y que suponen la esencia del fútbol en América.

Neymar como tantos otros jugadores que viven en Brasil sabe que si cruza el charco hacia Europa, no va a tener la vida ni los privilegios que tendría si se quedara en su país natal. Esto es una realidad, en Europa Neymar tendría que olvidarse de todos esos bailes en los calentamientos, de ir a pasar la mañana al entrenamiento y de todo lo relacionado con el mundo de la noche. El brasileño es consciente de ello y es por eso por lo que no ha dado señal alguna de querer abandonar el Santos. ¿Donde iba a estar mejor?¿Donde le iban a dar esa libertad? En Europa está claro que no. Neymar es un privilegiado, un jugador que puede permitirse jugar casi andando y marcar las diferencias en el campo. Eso en el viejo continente es impensable.

Con esto no quiero desprestigiar a nadie, si no mostrar la realidad. Nadie en su sano juicio cambiaría su vida por una vida con menos libertad, es una noción básica de ética. La samba, la playa y el fútbol ganan a la disciplina, al frío y al prestigio.

lunes, 1 de abril de 2013

El criticado Di Canio aterriza en la Premier.

El ex fútbolista y técnico italiano Paolo Di Canio ha sido el elegido para sustituir al cesado Martin O'Neill en el dirección del Sunderland. El conjunto inglés no estaba pasando por su mejor momento, ya que se encontraba en la parte baja de la tabla luchando por no caer en el infierno del descenso y necesitaba urgentemente un cambio de aires en el banquillo.

La opción elegida por los dirigientes del club ha sido la de fichar al polémico Di Canio, un hombre que en su faceta de jugador nunca ha pasado desapercibido. El ex de Lazio y West Ham siempre se ha considerado a si mismo un 'fascista', partidario del régimen dictatorial de Benito Mussolini. Todo esto ha hecho que durante toda su carrera como futbolista se le relacionara con grupos y actitudes violentas. Siempre se le ha considerado como un ultra hecho jugador ya que mostraba especial admiración hacia los aficionados de los clubes donde militaba, en especial con el club de sus amores, la Lazio.

Di Canio celebrando un gol con el Swindon Town.
Hasta ahora Di Canio había entrenado al Swindon Town, un equipo de la League Two en el que ya había tenido varios conflictos con la afición y con alguno de sus jugadores. Sin embargo los resultados, a pesar de todas las críticas por su ideología, no fueron para nada negativos, consiguió ascender al club a la League One. Su marcha de Swindon, por desgracia, fue resultado de la presión por parte de la directiva, quién prácticamente le obligó a dimitir de su puesto.

En el Sunderland, el italiano parece que va a tener los mismos problemas, por ahora su llegada ha provocado la dimisión del vicepresidente del equipo, David Miliband. Y esque la afición también se ha mostrado crítica con el entrenador romano debido a su ideología, cosa que realmente no comprendo bien. Me explico. Quizás su moral y su visión política no sea la más correcta, sin embargo eso no tiene por qué influir a la hora de hacer su trabajo y es que ya lo ha demostrado en su paso en el Swindon Town, al cual ascendió a la League Two.

Es algo fundamental en la vida, saber distinguir entre la política y el trabajo, o entre la política y la famila. Son cosas muy distintas y hay que saber llevarlas. Paolo Di Canio ha demostrado que es un gran profesional a nivel de técnico y los resultados lo avalan, quizás falle en algunas cosas, pero su labor como entrenador no es para nada discutible.

Y no es que sea el primer entrenador que muestra su faceta política, Pep Guardiola ya expresó su independentismo catalán en alguna que otra enrevista y rueda de prensa, y no por ello se dudó de su profesionalidad.

Quizás antes de criticarle como persona debemos de valorar a lo que va al Sunderland, que es
a trabajar.








miércoles, 27 de marzo de 2013

Las claves de la baja forma de Benzema.

Karim Benzema no está pasando por su mejor momento, tanto en el Madrid como con la selección francesa. Sus números son muy bajos con respecto de la temporada pasada y la afición le exige que de mucho más de sí.

En este artículo intentaremos dar las claves de su estado de forma:
  • La primera y más destacada causa son los problemas extradeportivos. Las salidas nocturnas por Madrid se han convertido en algo habitual para el francés, quien parece ser que se conoce todas las discotecas de la capital a lo "Guti". Por otra parte, también ha tenido enfrentamientos con la ley como aquel famoso caso de prostitución en el que se vió envuelto junto con Ribéry, y el más reciente en el que fue multado por conducir a 210 km/h. Todos estas cosas evidentemente le afectan de forma psicológica y, aún más importante, de forma física.
  • Derivado del primer punto llega este, su pésima forma física, ya que no puedes pretender jugar al 100% si tu físico se encuentra en un nivel bajísimo. Benzema lleva desde navidades un poco pasado de peso, cosa que la afición le ha achacado mucho estos últimos meses. Esa "barriguita" es fruto de todas esas noches de juerga y del posterior bajo rendimiento de los entrenamientos. 
  •  Por último y no menos importante está la falta de confianza en él. Mourinho la temporada pasada tuvo fe ciega en el francés, sin embargo este año las cosas han cambiado mucho con respecto a la anterior. Benzema ya no es el mismo y el entrenador lo sabe, quién en las últimas jornadas ha tomado medidas al respecto llegando a poner a Morata titular, por encima de él y de Higuaín (también en baja forma). Pero ya no sólo es el míster quién ha tirado la toalla, sino que la afición madridista está muy descontenta, llegando a pitar y a criticar al delantero en los últimos partidos.
Todo esto es el resultado de una mala gestión por parte de Mourinho, quién tenía que haberle bajado de la nube la temporada pasada, ya que entonces se idolatraba a Benzema y la confianza en él era plena. Ahí debió ser cuando el entrenador tenía que haberle puesto los pies en la tierra y demostrarle que no se puede vivir de las rentas y que lo que hay que hacer es trabajar día a día.

Ahora quizás es tarde y recuperarse del error es difícil, aunque para nada imposible.