miércoles, 27 de marzo de 2013

Las claves de la baja forma de Benzema.

Karim Benzema no está pasando por su mejor momento, tanto en el Madrid como con la selección francesa. Sus números son muy bajos con respecto de la temporada pasada y la afición le exige que de mucho más de sí.

En este artículo intentaremos dar las claves de su estado de forma:
  • La primera y más destacada causa son los problemas extradeportivos. Las salidas nocturnas por Madrid se han convertido en algo habitual para el francés, quien parece ser que se conoce todas las discotecas de la capital a lo "Guti". Por otra parte, también ha tenido enfrentamientos con la ley como aquel famoso caso de prostitución en el que se vió envuelto junto con Ribéry, y el más reciente en el que fue multado por conducir a 210 km/h. Todos estas cosas evidentemente le afectan de forma psicológica y, aún más importante, de forma física.
  • Derivado del primer punto llega este, su pésima forma física, ya que no puedes pretender jugar al 100% si tu físico se encuentra en un nivel bajísimo. Benzema lleva desde navidades un poco pasado de peso, cosa que la afición le ha achacado mucho estos últimos meses. Esa "barriguita" es fruto de todas esas noches de juerga y del posterior bajo rendimiento de los entrenamientos. 
  •  Por último y no menos importante está la falta de confianza en él. Mourinho la temporada pasada tuvo fe ciega en el francés, sin embargo este año las cosas han cambiado mucho con respecto a la anterior. Benzema ya no es el mismo y el entrenador lo sabe, quién en las últimas jornadas ha tomado medidas al respecto llegando a poner a Morata titular, por encima de él y de Higuaín (también en baja forma). Pero ya no sólo es el míster quién ha tirado la toalla, sino que la afición madridista está muy descontenta, llegando a pitar y a criticar al delantero en los últimos partidos.
Todo esto es el resultado de una mala gestión por parte de Mourinho, quién tenía que haberle bajado de la nube la temporada pasada, ya que entonces se idolatraba a Benzema y la confianza en él era plena. Ahí debió ser cuando el entrenador tenía que haberle puesto los pies en la tierra y demostrarle que no se puede vivir de las rentas y que lo que hay que hacer es trabajar día a día.

Ahora quizás es tarde y recuperarse del error es difícil, aunque para nada imposible.

martes, 26 de marzo de 2013

La lacra del falso nueve.

La selección española esta pasando por un momento complicado dentro de su historia reciente. Partidos que hace un par de años ganaba con facilidad se están convirtiendo en todo un reto. Del Bosque no consigue dar con un esquema que sea efectivo encuanto a posesión y eficacia, por lo que el resultado siempre es partidos con mucha posesión pero con pocos goles, goles que generalmente surgen de destellos de calidad de los Iniesta, Silva y compañía.

El problema es muy fácil de identificar, la falta de goles. El sistema que usa la selección en tres cuartos de campo es el conocido como el del "falso nueve", un delantero que ni es delantero ni es centrocampista. Este  método de ataque no sólo es característico de la Selección sino que es el sistema que utiliza habitualmente el Barcelona, cosa que puede permitirse hacer ya que cuenta con un jugador como Messi.

En España no tenemos a ningún Messi y el elegido por Del Bosque para desempeñar esa función es Fábregas. El catalán no puede dar ni mucho menos el rendimiento que da Messi en el Barça, debido a que únicamente es un centrocampista con llegada y no puede desenvolverse entre los centrales como pudiera hacerlo un delantero.

Hablamos ahora de Fábregas, pero ya son muchos los jugadores con los que Vicente Del Bosque ha experimentado para jugar en esa posición: Silva, Mata, Cazorla... y no se da cuenta de que España no puede jugar así porque ninguno de eso jugadores es Messi. Ninguno tiene la capacidad de coger el balón en la banda y regatearse a cuatro jugadores para después poner el balón en la escuadra, la selección debe de buscar una alternativa a ese estilo, una opción que le garantic
e efectividad de cara a puerta.

Esa alternativa es la de jugar con un punta, un jugador que fije a los dos centrales y permita dar otras opciones a los Xavi e Iniesta. Es necesario ese prototipo de jugador referencia que saque de quicio a la defensa y sea capaz de rematar cualquier balón, ejemplos hay muchos: Falcao, Van Nistelrooy, Drogba, Mario Gómez... y dentro de España también tenemos a cracks como Torres (aunque no pasa su mejor momento), Michu, Soldado o Llorente.

Del Bosque tiene ahí su respuesta, un juego de toque pero con garra en la delantera, elegante pero eficaz, ese debe ser el fútbol de España.

miércoles, 20 de marzo de 2013

La responsabilidad de la portería española.

El Mundial está cada vez más cerca y en la Selección española hay una posición que todavía no está nada clara, y me refiero a la de la portería. La lesión de Casillas ha hecho saltar todas las alarmas en Valdebebas y ha abierto una importante decisión para Vicente Del Bosque. ¿Quién ocupará la portería española hasta que Casillas recupere la forma?

Este interrogante tiene muchas respuestas, mientras que los candidatos son 3: Víctor Valdés, Pepe Reina y David de Gea. La mayoría de los españoles ve a Víctor Valdés como el mejor situado para ocupar esa posición, sin embargo yo tengo una opinión un poco distinta al respecto.

En primer lugar hay que destacar el mal momento de Reina. El guardameta del Liverpool no está pasando por su mejor momento ni mucho menos, su irregularidad ha hecho incluso que se cuestione su presencia en la selección en favor de nuevas caras como Vicente Guaita (26 años) o Diego López (31 años). En fin para gustos los colores. Pero en mi opinión es necesario dar la oportunidad al que será  heredero Iker Casillas con el paso de los años, David De Gea.

Hay que ser conscientes de que De Gea es joven y tiene mucha trayectoria por delante, pero ya hay que ir dándole ciertas responsabilidades dentro de la selección. No hablo de ponerle de portero titular en 2014 ni mucho menos, me refiero a darle una serie de oportunidades ante rivales de nivel como pueden ser estos partidos clasificatorios del Mundial contra Finlandia y contra Francia. No hay que sacar a Víctor Valdés porque sea mejor portero o porque tenga más experiencia, Valdés ya ha tenido muchísima gloria dentro del Barcelona y debe de ser consciente de las generaciones que vienen.

 Es en este punto donde tiene que entrar en juego Del Bosque y ser inteligente a la hora de tomar la decisión de quién va a jugar en la portería. Además que De Gea no es un portero cualquiera, está llevando el peso de la portería del Manchester United, recogiendo el testigo de Van Der Sar y ganándose día a día la confianza de Sir Alex Ferguson.

Sin duda alguna el futuro de la selección está en buenas manos.

viernes, 15 de marzo de 2013

La cantera del Milan: Un fábrica de estrellas.

A día de hoy esta muy de moda el tema de las canteras, sobretodo en España donde se ecuentran dos de las más importantes del panorama mundial, La Masía del Barcelona y La Fábrica del Real Madrid. De ahí hemos visto salir muchas estrellas en los últimos años como son Xavi, Iniesta, Mata, Casillas, Puyol o Raúl. Pero hoy quiero explorar un poco más en este gran mundo de las canteras de fútbol y voy a centrarme en la cantera por excelencia de Italia, la cantera del Milan.

Las categorías inferiores del AC Milan no tienen nada que envidiar a las de Madrid y Barcelona, ya que históricamente la cantera del Milan ha sido mucho mejor que estas dos españolas.

Hablar del Milan y de su historia probablemente tiene un nombre propio, y ese nombre es Paolo Maldini. El ex capitán del Milan se ha convertido en uno de los símbolos del conjunto rossonero con 25 temporadas a sus espaldas y 5 Ligas de Campeones. El italiano se consagra así como el hijo predilecto de la cantera milanista, una cantera en la que entraría gracias a su padre, también jugador de los lombardos, Cesare Maldini.

Pero remontándonos un poco más en el tiempo encontramos a otro futbolista, salido también de los juveniles del Milan y que marcaría un hito en Italia, el mítico Franco Baresi. El italiano formaría parte de una de las mejores plantillas que han tenido los rossoneros, en la que se encontraban jugadores como Gullit, Van Basten, Donadoni y un joven Paolo Maldini. A las ordenes de Sacchi ganaron 2 Copas de Europa y se convirtieron en el equipo más temido de Europa a comienzos de los noventa. Tampoco tenemos que olvidarnos que en ese equipo se encontraba otro jugador salido de la fábrica milanista como fue el extraordinario Alessandro Costacurta.


Tras estas estrellas seguimos indagando y aún encontramos a otros muchos jugadores salidos de dicha cantera, entre otros podríamos nombrar al milanista por excelencia Gianni Rivera (aunque llegara al Milan con 16 años) el cual ha sido considerado uno de los mejores futbolistas de la historia de Italia, o al que fue central de los lombardos en la década de los 60, Giovanni Trapattoni.

Actualmente rondan por la Serie A numerosos jugadores salidos de las categorías infleriores del Milan como puede ser el caso de Borriello o de Enzo Maresca.

Sin duda alguna este tipo de jugadores no le llegan ni a la suela de los zapatos a los que he citado antes, pero lo que pretendía expresar con este artículo es que no hay que menospreciar a la buenísima cantera que posee el Milan ya que sin duda alguna ha sido quien ha hecho brillar a Italia durante todo el siglo XX.

miércoles, 13 de marzo de 2013

El Galatasaray se rebela.

El Galatasaray ha conseguido meterse en cuartos de final de la Champions, algo que a muchos aún nos sigue asombrando, no solo porque se encuentre en una liga menor como es la liga turca, sino que no es un equipo que actualmente destaque dentro del panorama europeo.

Muchos hablan de que tanto Sneijder como Drogba van a aportar mucho al club, sin embargo mi opinión al respecto es que estos jugadores se encuentran en el ocaso de su carrera (más Drogba que Snejider por supuesto). Por un lado Sneijder ha llegado del Inter donde las lesiones y su difícil situación han hecho que apenas disputase partidos serios, tanto en el campeonato italiano como en la Europa League. Por otra parte Drogba viene de la liga china donde jugaba casi andando.

Con todo esto no quiero quitar ningún mérito al Galatasaray, que se clasificó como segundo de grupo tras ganar al Manchester United en casa y ganando también fuera de casa al Cluj y al Braga. Pero ha sido en octavos donde ha dado la campanada eliminando a un Schalke que venía de derrocar al Borussia de Dortmund en liga. Con esto quiero decir que el Galatasaray ha pasado a ser el equipo rebelación de la Liga de Campeones por encima del Málaga de Pellegrini.

Los turcos tienen como objetivo alcanzar su máxima posición en Champions, igualando a aquella plantilla de 1989 que llegaría a las semifinales cayendo derrotado por el temido Steaua de Bucarest. La tarea que pretenden llevar a cabo no es para nada sencilla ya que se encuentran en una de las Champions más reñidas de los últimos años con clubes como Real Madrid, Bayern, Juventus o Barça.

Probablemente no consigan ganar la Champions pero sin duda confío en que es un equipo que va a dar guerra hasta el final. ¡Ojo con los turcos!

martes, 5 de marzo de 2013

Diego Costa tira del Atleti.

El comienzo de temporada para el Atlético de Madrid no ha sido muy bueno, su eliminación en la Europa League y los mediocres últimos partidos de liga han provocado grandes dudas tanto en el vestuario como en la afición. Las preguntas empiezan a salir ¿El Atleti se desinfla? ¿Se ha ido la confianza? ¿Hay rotura en el vestuario? El Cholo, como contrapartida, sigue manteniendo su filosofía de juego y de ir partido a partido, haciendo las cosas bien.

En cuanto a los jugadores, hay muchas dudas en defensa, ya que cuando no están Godín y Miranda la zaga está perdida, además el Cata no ha sabido cumplir cuando se le ha dado la oportunidad. Por otra parte, la mayor preocupación de los atléticos es la baja forma de Falcao. El colombiano tras salir de su lesión está poco participativo y el equipo lo nota, ya no es el tigre que cazaba cada balón en el área, aunque poco a poco parece que está volviendo a ser el que era.

Pero no solo hay que ver lo negativo, también hay que destacar las cosas positivas y la mejor noticia que podía tener el Atleti es el estado de forma de Diego Costa. El brasileño, a los 24 años, tras estar cedido en varios clubes españoles (Celta, Albacete, Valladolid y Rayo) por fin ha alcanzado su potencial en el Atlético. Su gran temporada está haciendo ganar muchos puntos importantes al equipo, sobretodo en partidos complicados y correosos.

Su fútbol no es ni mucho menos vistoso, sino que es el típico delantero que saca de quicio a sus rivales y que pelea cada balón como si fuera el último. Esta forma de jugar sin embargo ha sido muy criticada en las últimas semanas por los medios de comunicación, ya que muchas veces le pierde su mala cabeza. La verdad que me recuerda mucho a Luca Toni, aunque con más velocidad y técnica. Con la baja forma de Falcao y de Adrián, Diego Costa se ha convertido en la principal referencia del Atlético de Madrid.

El jugador brasileño ya suena para muchos equipos de Europa como el Málaga o el Inter de Milán, y lo más destacado es que se ha ofrecido para jugar con la selección española, siempre que Del Bosque lo considere apto para tal empresa, ya que con Brasil no ha tenido ninguna oportunidad.

En mi opinión la selección necesita un delantero así, un punta, un luchador, una alternativa al juego de toque, a la magia de los Iniesta, Silva y Xavi.

¡Mucha suerte Diego!


viernes, 1 de marzo de 2013

Hidetoshi Nakata, el primer samurai.

Para comenzar esta historia tenemos que situarnos en 1990, un periodo en el que a cualquiera que le preguntes te va a responder que se acuerda del Mundial del 98, del Real Madrid de Suker, del Brasil de Ronaldo, Rivaldo y compañía... en fin, de un gran número de jugadores y de de equipos que consiguieron dejar una huella en el fútbol. Sin embargo fue en esta década cuando el gigante asiático comenzó a expandirse dentro del mundo del fútbol, hasta entonces pocos jugadores asiáticos habían conseguido dar el salto a Europa. Fue entonces cuando un joven japonés, Hidetoshi Nakata, irrumpió en Europa, abriendo de este modo esa frontera que existía entre ambos continentes.

Nakata comenzó su carrera en Japón, donde en 1995 a la temprana edad de 18 años fichó por el Bellmare Hiratsuka jugando curiosamente como delantero, donde realizó una buena campaña. Los años posteriores en el Bellmare retrasaría su posición hasta el centro del campo, donde se consagraría como una estrella en su país, al cual ayudó a clasificarse para el Mundial de Francia de 1998 y a ganar el título de la Copa Dinastía de ese mismo año, donde fue nombrado mejor jugador.

Su gran fama en Asia le llevó a fichar en 1998 por el Perugia, equipo italiano que entonces acababa de ascender a la Serie A. Fue allí donde dio sus mejores años de fútbol, siendo considerado durante esos años el mejor jugador asiático del momento. El flujo mediático que tenía Nakata era espectacular, decenas de medios de comunicación japoneses acudían a los entrenamientos y a los partidos. En su país era casi un héroe. El fútbol europeo empezaba a extenderse por Asia y sobretodo por Japón, donde la prensa hablaba maravillas de Italia.

Tras el Perugia, fue fichado por la Roma en 1999, un equipo que en mi opinión le quedaba grande. Nakata había perdido el protagonismo en un equipo liderado por Totti, Batistuta y Montella. Con la Roma consiguió ganar el Scudetto de 2001, aunque apenas disputó minutos. Sus últimos destellos de estrella podría decirse que los vimos en el Mundial de 2002, donde ayudó a su selección a alcanzar los octavos de final, siendo derrotada por la Turquía de Hakan Sükür. A partir de ahí la carrera del japonés empezó a caer, pasando por Parma, Bolonia y Fiorentina, hasta finalmente recalar en el Bolton inglés donde las lesiones y la falta de adaptación al juego británico terminaron por forzar su retirada a la edad de 29 años, cosa que fue muy criticada en Japón.

Hidetoshi Nakata puede ser considerado como uno de los pioneros en dar a conocer el fútbol europeo en Asia, su fuerte atracción mediática hizo que en Japón se valorara el fútbol que practicamos en Europa y que fuese el ejemplo a seguir de jugadores como los actuales Shinji Kagawa o Keisuke Honda.