domingo, 26 de mayo de 2013

Mi XI de España para la Confederaciones.


Casillas: Aunque ha jugado poco con el Real Madrid, para mí es uno de los indiscutibles en la selección. Más que por ser un grandísimo portero, porque es un símbolo para España.

Azpilicueta: El lateral derecho es  una de las posiciones más complicadas en la selección. El cambio de Ramos a central ha dejado una vacante libre que es bastante complicada de tapar. Azpilicueta ha estado a un gran nivel en el Chelsea, demostrando que llega al ataque y que también sabe defender. Está un escalón por encima de Arbeloa.

Ramos: El de Camas ha mostrado un gran nivel durante toda la temporada, se ha consagrado como uno de los mejores del mundo dejando atrás esos fallos que le caracterizaban. Además de su buena colocación es un grandísimo cabeceador. Sin duda alguna es el elegido para convertirse en leyenda del madridismo y de la selección.

Piqué: Es el compañero de batallas de Ramos. Las lesiones de Puyol han hecho que comience a tomar responsabilidades dentro del Barça. Muy seguro atrás y ya es de sobra conocida su capacidad para sacar el balón jugado. Otra de las piezas claves de la Selección.

Monreal: Más que por méritos, está aquí por necesidad. La baja de Capdevila en la Selección ha sido una de las que más se ha notado y su recambio lleva años siendo una de las principales preocupaciones de Del Bosque. Para mí el indicado es Monreal, un jugador que siempre cumple y con experiencia europea.

Busquets: Pieza clave del Barça y uno de los favoritos de Del Bosque, poco que decir de él, de los mejores mediocentros defensivos del mundo.

Javi Martínez: Hoy día un escalón por encima de Xabi Alonso. El actual campeón de la Champions League se ha consagrado como estrella del fútbol mundial. Le costó hacerse un hueco en el 11 de Heynckes, pero junto a Schweinsteiger ha conquistado Europa. Mucho futuro tiene España con el Navarro.

Xavi: El cerebro de la Selección, cuando tiene el partido es decisivo, aunque ha tenido muchos altibajos esta temporada es uno de los que deben estar en el once de Del Bosque.

Iniesta: La magia, el espectáculo, la técnica. Que decir de él que no se haya dicho. Indiscutible.

Mata: Ya es hora de que tome responsabilidades dentro de la selección. La temporada de Silva ha sido bastante gris y Mata ha pegado un acelerón convirtiéndose en el jefe de mandos del Chelsea, con el cual se ha proclamado campeón de la Europa League. Se ha ganado la titularidad a pulso.

Torres: Quizás es arriesgado, pero su evolución a lo largo de la temporada está siendo muy positiva. Campeón de la Europa League marcando en la final. Su titularidad sería un plus de confianza para un 'niño' que necesita recuperar su mejor forma.

jueves, 23 de mayo de 2013

El apellido no es garantía de éxito.

"Trabajar duro y ser constante son las claves del éxito". Este es el consejo que te daría cualquier persona que ha triunfado en el ámbito profesional, ya sea un ejecutivo, un deportista o un cantante. Sin embargo esta frase no se puede aplicar a todos esos triunfadores, ya que hay gente que nace con una cierta ventaja sobre el resto, con un plus que les lleva a la cima por un camino de rosas.

Este es el caso de muchos deportistas, que llegan a la élite por apellido, con una serie de facilidades que no están al alcance de cualquiera. Me refiero a jugadores como Jordi Cruyff o Kasper Schmeichel, jugadores que sin ningún tipo de sacrificio llegan a la máxima categoría del deporte, aunque evidentemente con unos resultados mucho más que discutibles. Su calidad es evidente, ya que llevan el fútbol en los genes, sin embargo hay cosas que no se heredan, cosas que se adquieren con la experiencia y sobretodo con el sacrificio.

¿Que pensarían los compañeros de Jordi Cruyff del Barça B, cuando su padre le hizo debutar con el primer equipo? Imagino que para nada estarían dando palmas y alegrándose por él, me pasa a mí y le hago la vida imposible dentro del vestuario. No digo que le faltase talento o calidad, pero había algo que no tenía y que probablemente si tuvieran el resto de sus compañeros: Experiencia. La experiencia de trabajar duro para llegar al equipo de tus sueños. Jordi no vivió eso, desde el primer momento estuvo en el Barça, pero como fue el equipo culé lo pudo ser cualquier otro grande, ¿por qué? por ser el hijo de Johan Cruyff, es así de simple. Pero bueno, como se suele decir el tiempo pone a todo el mundo en su sitio, ya lo vimos con Jordi, que se convirtió en un trotamundos que fracasaba allí donde iba. También está ahí el caso de Kasper Schmeichel, hijo del que fuera portero del Manchester United, que llegó enchufado al Manchester City y se ha tirado desde 2006 dando vueltas por clubes de la segunda división inglesa.

En fin, con esto quiero dejar claro que la clave de todo en esta vida es trabajar duro y ser constante. Hemos visto a través de estos ejemplos futboleros que llegar a la cima es mucho más fácil si partes con cierta ventaja, sin embargo lo importante es mantenerse ahí arriba y para eso no hay apellido que valga.

lunes, 20 de mayo de 2013

Once ideal de la Premier League para la temporada 2012/13.

De Gea
(Man. United)

             Zabaleta                         Vertonghen                            Ferdinand                      Baines
           (Man. City)                      (Tottenham)                         (Man. United)                (Everton)



                                                   Dembélé                                      Carrick
                                                 (Tottenham)                               (Man. United)



                           Mata                                            Bale                                      Cazorla
                        (Chelsea)                                   (Tottenham)                               (Arsenal)


                                                                           Van Persie
                                                                         (Man. United)



domingo, 19 de mayo de 2013

Mi once ideal de la Bundesliga para la temporada 2012/13

Ter Stegen
(Borussia Mönchengladbach)

              Uchida                           Dante                                 Hummels                           Schmelzer
           (Schalke 04)                   (Bayern)                            (B. Dortmund)                  (B. Dortmund)


                                                Gündogan                          Schweinsteiger
                                             (B. Dortmund)                           (Bayern)


                   Draxler                                            Götze                                           Müller                   
                (Schalke 04)                                (B. Dortmund)                                   (Bayern)


                                                                          Kießling
                                                                      (Leverkusen)



sábado, 18 de mayo de 2013

Final de la Copa del Rey 2013. Atlético 2-1 Real Madrid


Os dejo aquí el partido completo de la final de la Copa del Rey, uno de los partidos más emocionantes del año y un pedazo de historia. Vimos a un Atlético físicamente superior y mucho más motivado que el Real Madrid, el Cholo ha sabido transmitir la esencia del club a sus jugadores, les ha mostrado lo que es el Atlético de Madrid. Enhorabuena campeones.

jueves, 16 de mayo de 2013

Fútbol en el país del sol naciente.

Muchos amantes del fútbol siempre tenemos una inquietante curiosidad por conocer como es el fútbol en otros países: ¿Cómo juegan? ¿Que equipos son mejores? ¿Como es la afición? ¿Como son los estadios? estas preguntas y muchas otras se pasan por nuestra cabeza cuando pensamos en países donde apenas hemos oído hablar de fútbol. En este caso quiero irme a la otra punta del mundo, a un país donde tradición y tecnología se entremezclan para dar a luz uno de los lugares más extravagantes del mundo, Japón.

Lo primero que se nos viene a la cabeza cuando pensamos en Japón es el sushi, los cerezos en flor, el sumo, los móviles de última generación o esos robots humanoides que salen en la tele, sin embargo es un país donde también se practica el deporte, aunque de una forma un tanto distinta de como lo practicamos aquí, ya que el deporte rey en el país nipón curiosamente es el béisbol, patentado de los Estados Unidos. Pero en los últimos años el fútbol se está imponiendo en los gustos del pueblo japonés, sobretodo entre la gente joven.

El fútbol moderno (por decirlo de algún modo) se implantó en Japón en 1992, con la creación de la Japan League Division 1, conocida como J. League. Esta iniciativa supuso un gran impulso, ya que hasta entonces el fútbol se había difundido como un deporte minoritario, el objetivo era crear equipos profesionales, lo que llevó a poner condiciones especiales de participación. Los clubes estaban obligados a promover el deporte, crear categorías inferiores, conseguir el apoyo de empresas locales y estar registrados como corporaciones dedicadas en exclusiva al fútbol. Todo esto supuso que el fútbol se extendiese por todo el país, que los niños empezasen a jugar en el colegio, que los campos estuviesen llenos... en resumidas cuentas, crearon pasión por el fútbol de la noche a la mañana.


Pero vayamos a la práctica, la J. League es una liga de 18 equipos, la cual comienza en marzo y termina en noviembre, con un sistema de ascensos y descensos similar al que tenemos en Europa. Hasta ahí todo bien, sin embargo hay algo que a mi me resulta diferente del resto de países, la igualdad entre equipos. Con esto me refiero a que no existe un número reducido de clubes que optan al título, sino que cada año es un mundo, un equipo que queda 9º puede acabar el año siguiente ganando la liga, como ocurrió en 2010 con el Nagoya Grampus. Es un elemento muy curioso ya que en 20 años de competición ha habido 9 campeones distintos, destacando el Kashima Antlers con 7 títulos.

Pero esta igualdad en mi opinión es resultado de lo apático y robótico que es su fútbol, se trata de un juego de muchos pases y mucha pizarra, los jugadores siguen al pie de la letra los consejos del míster sin complicarse, sin innovar, sin intentar probar cosas nuevas. Además cuando aparece un futbolista de estas cualidades rápidamente es traído a Europa, ahí tenemos los ejemplos de Nakata, Honda, Nakamura o Kagawa.

En cuanto a la afición, me recuerda mucho a aquellos hinchas que salían en Oliver y Benji, con todas esas banderas y pancartas dejándose el alma en cada balón. El fútbol lo viven muy fuerte dentro del campo, pero cuando salen del estadio no muestran ni el más mínimo fanatismo o entusiasmo por su equipo. Es algo que impacta mucho al europeo o norteamericano, en ese sentido es una cultura muy reservada e incluso siniestra.

Finalmente decir que el fútbol en Japón es muy curioso (como casi todo lo de ese país), ya que es un perfecto reflejo de la población nipona, el respeto y la obediencia priman por encima de todo.

miércoles, 15 de mayo de 2013

La injusta despedida a Schaaf.

Adiós es lo que le ha dicho el Werder Bremen a Thomas Schaaf, quizás una despedida bastante amarga para alguien que ha estado al frente del club durante 14 años. La decisión de la directiva se debe a que el equipo esta en una situación bastante delicada, además de llevar un par de temporadas rindiendo a un nivel muy mediocre.

No es por entrar en polémica, pero su destitución me parece como poco injusta, echar de un modo tan repentino a un entrenador que ha dado todo por el club y que lo ha hecho estar en el cielo del fútbol europeo durante varios años. Sinceramente no lo comprendo. 
Schaaf durante un partido (Foto: Europapress)
Desde que el señor Schaaf cogiera el Werder Bremen en 1991, ha ganado una Bundesliga y tres Copas de Alemania, además de clasificarse para la Champions seis veces; seguro que los valencianistas aún recuerdan aquella fase de grupos de 2004 cuando Valdez (ahora en el conjunto ché) les metió dos goles en Mestalla, los cuales certificaron el pase a octavos del Bremen y la eliminación del Valencia. ¿Que más se le puede pedir a un equipo medio de Alemania, con un presupuesto mucho más bajo que el de los grandes Bayern, Hamburgo o Leverkusen? En mi opinión, poco más. Quizás siempre persiste esa necesidad de mantenerse en la cúspide europea, cosa que supone una utopía, ya que lo equipos siempre tienen altibajos y mucho más estos equipos de nivel intermedio.

Sin embargo uno de los elementos más característicos del Werder Bremen de Schaaf fue la capacidad para fichar jugadores relativamente desconocidos y convertirlos en estrellas, entre ellos Frings, Klose, la pareja Ozil (cantera) y Marin, Borowski, Friedrich... El problema en este caso es mantenerlos en un equipo de este calibre, ya que los grandes siempre serán los grandes y los jugadores quieren ir allí, pongamos ejemplos: Ozil se marchó al Madrid, Marin al Chelsea, Borowski al Bayern, Frings pasó por Bayern y Dortmund... 

El entrenador no tiene culpa de que se le marchen las estrellas y tenga que rehacer el equipo cada año, es algo que hoy día pasa en muchísimos clubes de Europa como Arsenal, Atlético, Fiorentina...

Volviendo al Bremen, ¿que le puedes echar en cara a Schaaf? ¿Que ha conseguido mantener durante 14 años un nivel medio-alto en un equipo que tenía que rehacer cada verano? Yo creo que no le puedes reprochar nada, sería injusto criticarle, para mí los entrenadores grandes son los que de la nada hacen un equipo bueno y eso es lo que es Schaaf, UN GRANDE.


viernes, 3 de mayo de 2013

Conociendo a Dragovic (FC Basel).

Como resultado de un gran paso por la Europa League, el FC Basel se ha convertido en uno de los equipos en los que centrarse de cara al mercado veraniego.

Se trata de un equipo muy complejo y con un enorme potencial en los tres cuartos de campo, contando entre sus filas con jugadores como el chileno Marcelo Díaz (ex de la U), el joven Stocker o los egipcios Salah y Elneny. Sin embargo aunque estos anteriores sean los que más destaquen en cuanto a espectacularidad y nombre, yo vengo a hablaros de una de las piezas claves de este Basilea y que habitualmente pasa desapercibido para los medios de comunicación, hablo de Aleksandar Dragovic.

El central austriaco ha sido uno de los fichajes más destacados del conjunto suizo. A sus 22 años se ha hecho un hueco en el 11 titular de Murat Yakin, situándose en el centro de la zaga junto a otra de las perlas del equipo, Fabian Schär (21 años). En cuanto a sus características, no es jugador excesivamente alto, aunque domina bastante bien el juego aéreo, mientras que a la hora de sacar del balón siempre busca jugarlo en corto e incluso subir hasta el centro del campo en busca de un pase al delantero. Sinceramente en esta faceta se parece mucho a Piqué, aunque lógicamente a años luz del catalán. Como especial distinción, Dragovic fue ganador del premio "Swiss Golden Player Award" como mejor defensa en 2012.

A nivel de selecciones, Dragovic debutó con la absoluta en 2009 a la edad de 18 años. Hasta ese momento había sido un fijo en las categorías inferiores de Austria. Actualmente es uno de los habituales en las convocatorias de Marcell Koller, aunque la titularidad la tiene discutida con Prödl (Werder Bremen) y Pogatetz (West Ham), ambos con bastante más experiencia dentro de la selección.

Su paso por el Basilea no está pasando desapercibido para algunos de los grandes clubes de Europa, que en muchos casos ya han preguntado por él, como son Milan, Arsenal y Valencia.